lunes, 28 de julio de 2014

Gramática de la convivencia.Nilia Viscardi Nicolás Alonso

El tema de este libro es el conflicto escolar y la convivencia en los espacios de
la escuela, así como la propuesta de una política de convivencia en la educación en
Uruguay. El primer interés del libro es la pregunta: ¿Qué pasa en clase? Seguida de
otra: ¿Y cuándo no estamos en clase?
Introducción
Conflicto escolar y convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Cotidianidad escolar y cultura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Presupuestos de una política de convivencia en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Acerca del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Investigación y generación de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Capítulo 1
Habitar (con el otro) el espacio escolar
1.1 La política de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1.2 Inseguridad, violencia y opinión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.3 Ciudadanía, convivencia y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.4 Infancia y política: sujetos de derecho y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo 2
Conflicto escolar, sujetos de derecho e integración
2.1 Salir del paradigma de la “violencia escolar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.2 Comprender el conflicto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2.3 Del conflicto en la educación, a la educación en convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.4 Institución educativa y producción del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.5 Derecho, ciudadanía e integración social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Capítulo 3
Participación y educación en (y para) la ciudadanía
3.1 Democracia y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.2 Participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.3 El centro educativo y su cultura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.4 Representación: innovación y tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.5 Los Consejos de Participación a través del relato de los directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.6 Conceptualizar el mecanismo: subjetividades en juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Capítulo 4
Las normas escolares: lo bueno, lo malo y lo feo
4.1 Los marcos normativos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.2 Lo que hace posible “convivir” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.3 El carácter difuso de la exclusión escolar:
repetidores, desertores, anómalos, violentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Capítulo 5
En grandes números: otra mirada a la convivencia
5.1 Sobre la necesidad de revisar estudios de cuño cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.2 La percepción de los docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
5.3 La opinión de los estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5.4 Un enfoque que articula perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5.5 Control punitivo, tutela, diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Conclusiones
Pequeñas batallas del cotidiano escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Destinos escolares fragmentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Del orden del discurso, a las prácticas del orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Sentirse parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Cotidiano escolar y cohesión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241





No hay comentarios:

Publicar un comentario